
Organizaciones de DD.HH. condenan palabras de Evelyn MattheiLas recientes declaraciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei sobre el golpe civil militar de 1973 provocó una íntegra reacción por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos y de familiares de víctimas de la dictadura que calificaron sus palabras como ofensivas.
La polémica surgió luego de que la exalcaldesa asegurara que el golpe “era necesario” y que “era inevitable que hubiesen muertos”, palabras que han sido ampliamente repudiadas. Para el Sitio de Memoria Borgoño, un excuartel de la CNI, sus palabras adquieren peligrosidad pues “representa a un sector que no respeta regla democrática alguna cuando ve que puede perder sus privilegios políticos y de clase”.
Por su parte la Casa Memoria José Domingo Cañas, denunció que las palabras de Matthei “relativizan los crímenes de la dictadura y ofenden a las víctimas y sobrevivientes” y que el golpe civil-militar “no fue un acto necesario, sino una acción violenta que inició un período oscuro”, advirtiendo que no se puede justificar bajo ningún argumento la brutal represión que comenzó ese 11 de septiembre. “El negacionismo de Matthei invisibiliza el sufrimiento de las víctimas y legitima el terrorismo de Estado”, señaló la institución, recordando que el recinto que hoy alberga la Casa Memoria funcionó durante la dictadura como un centro de tortura y exterminio de la DINA, conocido como el ex Cuartel Ollagüe.
Desde la Coordinadora Nacional de Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos sostuvo que “nunca se justificará un Golpe de Estado que atente contra el pueblo” y advirtió que el sector político de Matthei ha mostrado una constante “incapacidad para condenar la dictadura”.
Son muchas las organizaciones, entre ellas, CODEPU Corporación Memorial Cerro Chena, Sitio De Memoria Estadio Nacional Memoria Nacional, Corporación Memoria Lonquén, Comisión Ética Contra La Tortura, que rechazan las palabras de la candidata presidencial y le recuerdan que “durante la dictadura civil y militar miles de personas fueron ejecutadas, torturadas, detenidas desaparecidas, apresadas o forzadas al exilio todo ello por ser parte de un proyecto político transformador que luchaba por un país más justo y digno”. Aún hoy, cientos de familias siguen buscando a sus seres queridos detenidos desaparecidos, enfrentando constantemente el silencio y la impunidad.
Todas las organizaciones reafirman su compromiso con la verdad, la justicia; rinden un homenaje a los detenidos desaparecidos, a los ejecutados, a los que sufrieron el exilio y a todas y todos quienes resistieron a la dictadura; exigen reparación para todas las víctimas del terrorismo de estado; al tiempo que llaman a la sociedad a rechazar cualquier intento de distorsionar los hechos históricos
Be the first to comment