
(Textos y fotos extraídos de www.memoriaviva.com)
Este 11 de septiembre se cumplirán 43 años de la detención y asesinato en Chillán de Iván Contreras Flores , una de las primeras víctimas de la vorágine represiva y terrorista desatada por la dictadura cívico militar. Iván había sido instructor militar en el Regimiento de Infantería de Montaña Nº9 de Chillán y cursado estudios en la Escuela de Suboficiales del Ejército, de la cual se retiró por no concordar con el adoctrinamiento reaccionario que se impartía en ella. Esto lo convirtió en blanco de la vigilancia del Servicio de Inteligencia Militar. Es el primer ejecutado político de la Provincia de Ñuble.
Entre las 13 y 14 horas del día 11 de Septiembre de 1973 Iván Contreras fue detenido junto con Jorge Sanhueza Cifuentes, por una patrulla de carabineros en la Población Rosita O»Higgins, de Chillán. Ambos se dirigían a sus respectivos domicilios, ya que vivían en la misma población.
Los policías propinaron una brutal golpiza a los detenidos, para luego llevarlos al Retén Huambalí de Chillán, donde fueron nuevamente golpeados antes de ser ingresados en un calabozo, según declaró Jorge Sanhueza Cifuentes, quien fue liberado ese mismo día alrededor de las 21 hrs. El único detenido que quedó en el recinto fue Iván Contreras a quien supuestamente entregarían a la Justicia Militar.
Omar Contreras, hermano de Iván, recuerda: “entre las siete y ocho de la mañana del día 12 de Septiembre, un autobús con Carabineros irrumpió en nuestra población allanando casas, buscándome a mí y a un primo nuestro, al no encontrarnos, le detuvieron a un hermano de 14 años, al cual después de golpearlo lo llevaron detenido, dejándole en libertad a última hora del día».
“El día 12 de Septiembre alrededor de las 7 de la mañana Víctor Contreras Mora, primo nuestro le llevó el desayuno a mi hermano Iván al Retén Huambalí, no le dan ninguna información, solo que deje lo que llevaba y se retire”.
“Por la tarde mis padres se enteran por personas amigas que mi hermano Iván se encuentra junto a otros cadáveres en la morgue del hospital Herminda Martín”.
A los familiares se les informó que Iván, supuestamente se había ahorcado en el calabozo, pero Jorge Sanhueza, que estuvo detenido en el mismo lugar, declaró que era imposible que se hubiera ahorcado, ya que el calabozo del Retén solo tenía una pequeña ventana de unos 20 cm por lado sin barrotes a una altura del suelo de un metro sesenta aproximadamente. El cura de la Parroquia San Ramón Nonato de la población Mardones de Chillán, que vistió a mi hermano Iván en la Morgue encontró que su cuerpo estaba lleno de golpes y con los testículos muy inflamados.
El cadáver de Iván fue entregado a sus padres la tarde noche del día 12 para su velatorio, siendo sepultado el día 13 por la mañana en el Cementerio de Chillán.
Homenaje 34 años después
En septiembre de 2007, a mas de 30 años de ocurrido este crímen, Omar Contreras pudo rendir homenaje a su hermano al ser inaugurado un memorial con los nombres de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la provincia. Una placa lleva el nombre de Iván Contreras.

Omar también cumplió la promesa de rendir homenaje a su hermano en el lugar donde fue asesinado y, en conjunto con integrantes de la Agrupación “Verdad y Justicia” y de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, depositó una ofrenda floral frente al retén de policía.

En la inauguración del Memorial PARQUE DE LA MEDITACIÓN de Chillán, Omar leyó el siguiente discurso que reproducimos a continuación.
Haciendo Memoria:
A mediados del siglo pasado nacieron en esta ciudad y en este país, niñas y niños, que desde muy temprana edad adquirieron un compromiso con su pueblo, crecieron con los acontecimientos que se desarrollaban en nuestro país y en nuestro continente, fueron tomando conciencia de la realidad socio-económica y política en que vivíamos, pasando a formar parte de aquellos que con sacrificio y entrega, van comprometiéndose con la lucha que se desarrolla para la transformación de la sociedad en beneficio de nuestro pueblo. Todo esto los llevó a prepararse política e intelectualmente para asumir la vanguardia en la construcción de la sociedad del futuro. Parte de esos jóvenes son a los que se les ha rendido un merecido homenaje el pasado jueves 30 de agosto, con la inauguración del Memorial en el Parque de la Meditación, estos fueron torturados, asesinados y desaparecidos por aquellos que se decían ser demócratas y que no dudaron ni un momento en sacar el ejercito a la calle para no perder sus privilegios, derrocando mediante un golpe militar a un gobierno democrático aquel fatídico 11 de septiembre de 1973.
Ese día 100 mil soldados armados y paramilitares dirigidos por algunos elementos que hoy son diputados y senadores, eran lanzados a la mayor cacería jamás imaginada por pueblos y ciudades.
Fue el día que marco la etapa más negra de nuestra patria por espacio de 17 años, fueron 17 años de represión y muerte, ¿para que? Para cambiar las estructuraras de la sociedad en la que vivíamos, y construir a sangre y fuego otra totalmente distinta, el Neoliberalismo. Interesaba cambiar las reglas del juego, para poder construir una sociedad a su imagen y semejanza, para robar y explotar legalmente.
Este sistema es el que hoy corroe a este país, convirtiéndolo en uno de los de mayor desigualdad social del mundo.
Todo el sacrificio que hicieron nuestras compañeras y compañeros a los cuales se les ha rendido homenaje, entregando sus vidas por la construcción de una sociedad más justa, ha sido en vano, si, nosotros no somos capaces de seguir su ejemplo de lucha, para cambiar esta sociedad de injusticia y desigualdades que estamos viviendo.
El Parque de la Meditación que se ha inaugurado, esperamos que sea un lugar de reflexión, meditación y memoria:
• Para que reflexionen los verdugos que hoy siguen paseándose impunemente por las calles de este país y también aquellos que colaboraron y apoyaron a que la dictadura fuera posible.
• Para que mediten algunos que fueron compañeros de lucha de los homenajeados, los cuales han vaciado su contenido ideológico por el que lucharon, y han abrazado el Neoliberalismo impuesto por la dictadura, a costa de sumir este país en una larga noche de piedra.
• Para que todos hagamos memoria, porque un pueblo sin memoria, es un pueblo sin historia y un pueblo sin historia es un pueblo condenado a desaparecer.
Para que nuestras generaciones venideras no tengan que inaugurar un nuevo memorial. Caminemos hacia una verdadera democracia luchando por una Asamblea Constituyente, para que entre todos los chilenos construyamos un país distinto, en el que reine la solidaridad y una justicia justa para todos.
Que nuestra memoria no se duerma
Que nuestra memoria no se muera.
Omar Contreras Flores
Chillán (Chile), Septiembre 1º de 2007